domingo, 26 de agosto de 2012

ASPAEN GIMNASIO HORIZONTES FILOSOFIA DECIMO LECCION 2: AGOSTO 27 DE 2012: LA EDAD ANTIGUA: DE LOS PRESCOCRATICOS A SOCRATES.

EDAD ANTIGUA - DE LOS PRESOCRATICOS A SOCRATES.
EL ORIGEN DE LA FILOSOFIA GRIEGA.












El origen de la filosofía

El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico.
¿Qué hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en cualquier otra zona de oriente? ¿Cómo explicar que, en una civilización concreta, se genere una forma de pensamiento nueva, en contraposición con las anteriores formas de pensamiento? ¿Cuáles son sus características? ¿Y cuáles eran las características del pensamiento anterior? Tanto los orientales como los griegos disponían de una mitología y de unas creencias religiosas similares. Y la estructura explicativa de las mismas es también similar. Un mito es un relato acerca de los orígenes, una narración, no una solución a un problema; puede referirse al origen del mundo, o al origen de un objeto particular, o de una clase específica de animales, etc. Al mismo tiempo que narra, sitúa al hombre en la realidad, le asigna un papel, una función, un sentido, por lo que adquiere también una función social: hacer inteligible el orden social.
La existencia de esta forma de pensamiento está atestiguada en todas las civilizaciones, y también, por supuesto, en la griega. De especial importancia para la comprensión de la aparición de la filosofía pueden ser los mitos de Hesíodo que encontramos especialmente en la teogonía. En todo caso, esas explicaciones míticas acerca del origen, comunes a todas las civilizaciones, poseen unas características también comunes que contrastan con las características del pensamiento filosófico: el recurso a entidades sobrenaturales para explicar ese origen, y el recurso a una lógica ambivalente, permitiendo que el mismo elemento o la misma entidad se comporte ya sea como un dios, ya sea como un elemento natural, estarían entre las más significativas. El rechazo de estas características, será propio de la filosofía. Y tal rechazo no parece producirse en la llamada filosofía oriental.
La hipótesis del origen griego.
Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Nos vamos a centrar en las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las que destacamos:

a)- La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del "milagro griego". Según esta hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la genialidad del pueblo griego. Esta hipótesis prescinde de los elementos históricos, socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar nada, cayendo en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque crean la filosofía. La mantiene en su obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915).


b)- La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del pensamiento filosófico a partir del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la evolución de las formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII antes de Cristo. Para Cornford existe "una continuidad real entre la primera especulación racional y las representaciones religiosas que entrañaba" de tal modo que "las maneras de pensar que, en filosofía, logran definiciones claras y afirmaciones explícitas ya estaban implícitas en las irracionales intuiciones de lo mitológico". En su obra "De la religión a la filosofía", (1912), Cornford explica cómo la estructura de los mitos de Hesíodo en la "Teogonía" se mantiene en las teorías de los primeros filósofos, rechazando éstos solamente el recurso a lo sobrenatural y la aceptación de la contradicción. Destaca la influencia educativa de Homero y Hesíodo en la constitución y posterior desarrollo de la civilización griega, y analiza también cómo algunos de los conceptos que serán fundamentales posteriormente en la filosofía, [ moira (hado, destino), diké, (justicia), physis, (naturaleza), ley, dios, alma, etc.] proceden directamente del pensamiento mítico-religioso griego.


c)- La explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la Grecia antigua", (1965), añade importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y económico de la época para explicar cómo este paso del mito a la racionalidad fue posible, y por qué se produjo en Grecia en lugar de en otra civilización de la época. La inexistencia de una casta sacerdotal, la figura del sabio, el predominio de la ciudad, la transmisión pública del saber, la libertad individual y el desarrollo de la escritura, hacen posible la puesta en entredicho de las explicaciones cosmológicas y su sustitución por una forma de pensamiento que no entrañe la creencia y la superstición propias de los pensamientos mítico y religioso.

La estructura del mito hesiódico (en la "Teogonía") sirve de modelo según Vernant a toda la física Jonia, siguiendo a Cornford. En este mito, en efecto, la realidad se genera a partir de un estado inicial de indistinción, por segregación de parejas de contrarios que interactúan hasta acabar configurando toda la realidad conocida. Existen pues tres momentos fundamentales en el discurrir de la narración:
1) Se parte de un estado de indistinción del elemento originario.
2) De él brotan, por segregación, parejas de contrarios.
3) Conforme a un ciclo siempre renovado se produce una continua interacción de contrarios.

Conclusiones

Ahora bien, esta misma estructura la encontramos en las explicaciones de los primeros filósofos jonios, pero en ellos ha tomado ya la forma de un problema: en la filosofía el mito esta racionalizado. El mito es animista, mágico, recurre a lo invisible como fundamento de lo visible, acepta lo sobrenatural y lo extraordinario. La cosmología de los primeros filósofos modifica su lenguaje y cambia de contenido: en lugar de narrar los acontecimientos sucesivos, define los primeros principios constitutivos del ser; en lugar de presentarnos una lucha de dioses nos ofrece un intercambio mecánico de procesos o fenómenos naturales. ¿Cuáles son las condiciones bajo las que se produce este cambio?
Para Vernant, el nacimiento de la filosofía es explicable aduciendo causas históricas y sociales. La inexistencia de una casta sacerdotal en Grecia, dadas las características especiales de la religión griega, elimina la posibilidad de instaurar un dogma religioso, así como la posibilidad de hacer de lo religioso un discurso cerrado, accesible sólo a los que pertenecen a la casta sacerdotal; no hay, pues, secretos que ocultar. El sabio, que es a la vez adivino, poeta, profeta, músico, médico, purificador, curandero, pero distinto del sacerdote o chamán de las religiones orientales, y que tiene el poder de ver y hacer ver lo invisible, divulga sus conocimientos: la enseñanza se opone aquí a la iniciación esotérica en una doctrina. Los conocimientos se divulgan, desembarazándose así de la figura del mago. La expansión de la ciudad, correlativamente al auge económico derivado del comercio fundamentalmente, supone el advenimiento del ciudadano, circunstancia paralela al nacimiento y desarrollo de la filosofía. La importancia del linaje deja paso a la prioridad de la polis, de la comunidad, lo que suele ir acompañado de una organización política que reclama la publicidad. El saber es trasladado a la plaza, en plena ágora, siendo objeto de un debate público donde la argumentación dialéctica terminará por predominar sobre la iluminación sobrenatural.
La filosofía, pues, si bien enraizada en el mito, parece ser una creación original del pueblo griego. Su rechazo de lo sobrenatural, de lo mágico, de la ambivalencia, son signos de una racionalidad que difícilmente podemos encontrar en otras formas de pensamiento anterior.
HOMEWORK

RECUERDE: EL PLAZO PARA SUBIR AL BLOG SU TRABAJO ES EL VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2012 A LAS 10 DE LA NOCHE.

1. OBSERVE LOS DOS VIDEOS PUBLICADOS A CONTINUACION: - "FILOSOFIA ANTIGUA" Y - "FILOSOFIA ANTIGUA 2", Y DE ACUERDO CON LO ESTUDIADO EN CLASE, CON LA LECTURA DEL BLOG Y CON EL CONTENIDO DE LOS DOS VIDEOS, ESCRIBA UN COMENTARIO DE UNA PAGINA EN EL CUAL EXPONGA CON SUS PALABRAS CÓMO SE ORIGINÓ EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO.

2. INVESTIGUE PARA LA PROXIMA CLASE QUIENES FUERON: TALES DE MILETO, ANAXIMANDRO, ANAXIMENES, PITAGORAS, HERÁCLITO Y PARMÉNIDES.


Filosofía Antigua 2

ASPAEN GIMNASIO HORIZONTES FILOSOFIA UNDECIMO LECCION 2: AGOSTO 27 DE 2012: EL RENACIMIENTO Y LA EDAD MODERNA.


EL RENACIMIENTO.









EL RENACIMIENTO.

«La etapa de puro presentimiento que antecede a la efectiva aparición del hombre nuevo en torno a 1600, fue la época que luego se ha llamado con un nombre desorientador, Renacimiento. A mi juicio urge ya una nueva definición y evaloración de este famoso Renacimiento.
La verdad es que el hombre no re-nace hasta Galileo [1564-1642] y Descartes [1596-1650]. Todo lo anterior es puro pálpito y esperanza de que va a renacer. El auténtico renacimiento galileano y cartesiano es ante todo un renacer a la claridad y es forzoso decir que el tiempo oficialmente llamado Renacimiento fue una hora de formidable confucionismo –como lo son todas las de pálpito. [...] Eso que se llama “crisis” no es sino el tránsito que el hombre hace de vivir prendido a unas cosas y apoyado en ella a vivir prendido y apoyado en otras. El tránsito consiste, pues, en dos rudas operaciones: desprenderse de aquella ubre que amamantaba nuestra vida y disponer su mente para agarrarse a la nueva ubre. Estas dos rudas faenas cumplen las generaciones europeas de 1350 a 1550. Son dos siglos en que parece vivir el hombre europeo “en pura pérdida”. Claro es que no hay tal. No se llega, es cierto, a nada firme y positivo; pero durante ellos se van polarizando de nuevo modo los cimientos subterráneos de la mente occidental que van a hacer posible la nueva construcción. Cuando esa faena subterránea se ha cumplido –hacia 1560– en la generación de Galileo, Kepler y Bacon, la historia toma decidida una recta, avanza día por día sin pérdida, y hacia 1650, cuando muere Descartes, puede decir que está ya hecha la nueva casa, el edificio de cultura según el nuevo modo. Esta conciencia de ser un nuevo modo frente a otro vetusto y tradicional es la que se expresó con la palabra “moderno”. El llamado Renacimiento es, pues, por lo pronto, el esfuerzo por desprenderse de la cultura tradicional que, formada durante la Edad Media, había llegado a anquilosarse y ahogar la espontaneidad del hombre.» [José Ortega y Gasset: “En torno a Galileo” (1933). En: Obras completas. Madrid: Revista de Occidente, 1964, volumen V, p. 58-59]

Trasfondo histórico-social al Renacimiento
El término ‘renacimiento’ lo utilizó por vez primera en 1855 el historiador francés Jules Michelet para referirse al “descubrimiento del mundo y del hombre” en el siglo XVI. El historiador suizo Jakob Burckhardt amplió este concepto en su obra La civilización del renacimiento italiano (1860), en la que delimitó el renacimiento al situarlo en el periodo comprendido entre el respectivo desarrollo artístico de los pintores Giotto y Miguel Ángel, y definió a esta época como el nacimiento de la humanidad y de la conciencia modernas tras un largo periodo de decadencia.
La más reciente investigación ha puesto fin al concepto de la Edad Media como época oscura e inactiva y ha mostrado cómo el siglo previo al renacimiento estuvo lleno de logros: el platonismo y el aristotelismo fueron cruciales para el pensamiento filosófico renacentista. Los avances en las disciplinas matemáticas (también en la astronomía) estaban en deuda con los precedentes medievales. Las escuelas de Salerno y Montpellier fueron destacados centros de estudios de medicina durante la Edad Media.
El renacimiento italiano fue sobre todo un fenómeno urbano, un producto de las ciudades que florecieron en el centro y norte de Italia, como Florencia, Ferrara, Milán y Venecia, cuya riqueza financió los logros culturales renacentistas.
El Renacimiento fue el periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. El renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la edad media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música.
El auge de la burguesía y su papel corrosivo en la Baja Edad Media fue el elemento dinámico de transición entre el feudalismo y el espíritu político moderno. Fue el paso de una sociedad cerrada orgánicamente a una abierta y competitiva, en la que los valores del individuo adquieren importancia radical. Esencial en este proceso es la ruptura tradicional entre el siervo y el señor, separación del campesino de la tierra que trabaja: ahora ofrece para sobrevivir parte de su “trabajo” libre y no una parte del producto de su trabajo como antes. La fuerza de trabajo se convierte en mercancía, todo se transforma en objeto vendible.
El dinero se convierte en objeto deseable y todopoderoso: el descubrimiento de América pone en circulación metales preciosos. La burguesía destruyó la ideología caballeresca, el mito caballeresco-religioso, y puso al descubierto el egoísmo y el cálculo racionalista. El nuevo sistema adquiere su desarrollo más completo en Italia con sus repúblicas y señorías urbanas. El viejo honor castellano-caballeresco aparece ahora como “honesta”: honor burgués; la nobleza de sangre será la “nobilitas” y el valor personal “virtú”. Valores todos ellos laicos y basados en el poder material que da la posesión individual del dinero.
La nueva burguesía es revolucionaria frente al feudalismo, pero desprecia a la “plebe”. La antigua nobleza rural y feudal se convierte ahora en ciudadana y cortesana, se vincula con la alta burguesía por lazos matrimoniales: así comienzan las contradicciones de la nueva clase y con ello las contradicciones inmanentes al Imperio. Se busca políticamente un imperio o estado absolutista y centralista, un imperio moderno de tipo romano: que mande uno y obedezcan todos. Carlos I de España (1516-1556), Carlos V como emperador del Sacro Imperio Romano (1519-1558), es el paradigma al respecto.
La burguesía pacta con la nueva monarquía; renuncia a ciertos aspectos revolucionarios y agresivos para asegurar sus posesiones amparada en formas imperiales cesaristas: su tendencia a buscar la seguridad es el comienzo de su misma decadencia de la que no saldrá basta finales del siglo XVIII en Francia.
El intelectual renacentista tiene el orgullo y la conciencia de su valer y de los descubrimientos técnicos modernos de que dispone. Se inclina por una parte hacia el pueblo, defendiendo la lengua “vulgar” y los refranes populares, pero por sus conocimientos clásicos se siente superior al pueblo. La pretensión del intelectual de ser el “docto” que guíe la sociedad choca con la alta burguesía a la que el intelectual, por lo demás, sirve. Ello produce en el intelectual ciertos conatos contra la burguesía adocenada y todopoderosa. Impulsado por el Erasmismo, el intelectual apoya la idea de Carlos V de fundar un imperio humanista, pero pronto se da cuenta del carácter absolutista de este imperio, que somete al intelectual a condicionamientos económico-políticos a favor de la “grandeza del Imperio”. Ante este desengaño, el intelectual se refugia en la torre de marfil de su erudición y ciencia: en 1516 aparece la Utopía de Tomás Moro, a la que seguirán textos confusamente socializantes. Los intelectuales de Carlos V acaban siendo sustituidos por los banqueros.
El Renacimiento fue también una época en la que las antiguas creencias fueron puestas a prueba y la ebullición intelectual que entonces se produjo preparó el camino a los pensadores y científicos del siglo XVII.
La idea renacentista de que la humanidad domina a la naturaleza es análoga al concepto del control del hombre sobre los elementos de la naturaleza explicado por Francis Bacon (1561-1626), filósofo y estadista inglés, uno de los pioneros del pensamiento científico moderno. Este concepto inició el desarrollo de la ciencia y de la tecnología moderna.
Filosofía del Renacimiento

Estoicismo senequista y neoplatonismo. EL estoicismo exalta la dignidad humana y la serenidad espiritual, así como la resignación viril ante el dolor. El Neoplatonismo: El Renacimiento logra reconciliar a Platón con Aristóteles; al final, triunfa Platón. Las teorías de Platón sobre el amor se difunden con los Diálogos de amor del filósofo judío español León Hebreo (1460-1520) y con el Cortesano (1528) de Castiglione: La belleza de los seres humanos es reflejo de la de los seres espirituales y la de éstos es reflejo de la de Dios. El amor de las criaturas nos puede llevar al Creador. El puro amor a la belleza del Arte, de la Mujer y de la Naturaleza nos lleva a Dios.
Arte, literatura y filosofía

El Renacimiento critica el racionalismo escolástico medieval. Retoma aspectos de la filosofía clásica, como el escepticismo racional y la valoración de la vida moral de los estoicos: exalta al hombre moramente fuerte. Platón es más valorado que Aristóteles por influencia de la academia florentina: el amor, la belleza de la mujer y de la naturaleza son fuentes que nos acercan a Dios, pues Dios es, según Platón, la Belleza en sí, por ese es la belleza de este mundo reflejo de la belleza divina.
Frente a la expresividad espiritual, inquieta y dinámica del gótico medieval, el arte del Renacimiento tiende ahora a la serena mesura clásica. Hay preferencia por la simetría y la combinación de elementos formales. Rechazo del realismo gótico, búsqueda de el arquetipo de belleza. Tendencia a la expresión de lo esencial y permanente, contra lo momentáneo y accidental.
En literatura tenemos la aceptación de los modelos clásico. La Preceptiva de Aristóteles y de Horacio son la norma estilística. El estilo, tan desdeñado por la Edad Media pasa a primer plano. Las alegorías morales de la Edad Media son olvidadas. Ahora la única fuente de inspiración es la Naturaleza. Se imita a Francesco Petrarca (1304-1374), descubridor de los clásicos. En realidad, tenemos en el Renacimiento y en el Barroco la síntesis de las tres líneas filosóficos de discusión del la Escolástica medieval: ¿qué son los universales?


· universale ante rem (las ideas universales existen antes de las cosas reales) = Platonismo: Anamnesia (mística: el amor es el reflejo de Dios);
· universale in re (las ideas universales son ideas sacadas por abstracción de las cosas reales) = Aristotelismo: Abstracción racional, casuística;
· unversale post rem (las ideas universales no tienen existencia objetiva, son meras convenciones o nombres = Nominalismo: Agnosticismo voluntarista y subjetivismo.
En las disputas medievales el platonismo de San Agustín (354-430) queda sustituido por el aristotelismo de Santo Tomás de Aquino (1225-1274). El nominalismo de Guillermo de Ockham (1285-c. 1349) destruye el realismo tomista. El Renacimiento rehabilita el Neoplatonismo helenista.
Ideas políticas del Renacimiento
El ideal político del Renacimiento es el Imperio Romano: el ideal de una unificación estatal frente a los privilegios y los fraccionamientos de la Edad Media. En la universidad de Boloña se enseñaba el Derecho Romano.
Se buscan Imperios absolutos nacionales con concentración de poder en el Rey: la unión hace la fuerza, “que sólo mande uno, el rey y no cien nobles”. El Príncipe de Maquiavelo hay que verlo en este contexto: hay que poner el interés del Estado por encima del de los súbditos particulares. Aquí está el germen del nacionalismo europeo.
El Feudalismo medieval pierde terreno ante el Derecho Romano, que fortalece el poder del monarca, asignándole poder divino (por la gracia de Dios). El siglo XVI es el siglo de los grandes imperios. A estilo de Roma, se quiere concentrar en una sola mano el poder (que mande uno y obedezcan todos). España con los Reyes Católicos consigue antes que nadie este ideal y la monarquía absoluta de Carlos V es el ideal de la época. Aunque en Europa triunfó el El Príncipe de Nicolás Maquiavelo (1469-1527), obra escrita en 1513 y publicada en 1532, España se mantuvo fiel a las ideas católicas de un Imperio cristiano, que era el ideal del emperador Carlos V: la unión de Europa en un imperio bajo el signo cristiano-hispano.
HOMEWORK:
RECUERDE: EL PLAZO PARA SUBIR AL BLOG SU TRABAJO ES EL VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2012 A LAS 10 DE LA NOCHE.
1. OBSERVE LOS DOS VIDEOS PUBLICADOS A CONTINUACION: - "FILOSOFIA RENACENTISTA" Y - "EL RENACIMIENTO, INTRODUCCION", Y DE ACUERDO CON LO ESTUDIADO EN CLASE, CON LA LECTURA DEL BLOG Y CON EL CONTENIDO DE LOS DOS VIDEOS, ESCRIBA UN COMENTARIO DE UNA PAGINA EN EL CUAL EXPONGA CON SUS PALABRAS QUÉ ES EL RENACIMIENTO.
2. INVESTIGUE PARA LA PROXIMA CLASE QUIENES FUERON: FRANCISCO DE VITORIA, FRANCISCO SUAREZ, ERASMO DE ROTTERDAM, NICOLAS MAQUIAVELO Y GALILEO GALILEI.

Filosofía Renacentista

domingo, 12 de agosto de 2012

ASPAEN GIMNASIO HORIZONTES. DECIMO. LUNES 13 DE AGOSTO DE 2.012. LECCION 1: THE CASE OF THE SPELUNCEAN EXPLORERS.




THE CASE OF THE SPELUNCEAN EXPLORERS
Harvard Law Review
Vol. 62, No. 4, February 1949
© 1949 by The Harvard Law Review Association CambridgeMass.U.S.A.
by LON L. FULLER

EL CASO DE LOS EXPLORADORES DE CAVERNAS
Suprema Corte de Newgarth, año 4300.








Los acusados fueron procesados por homicidio. El tribunal del Condado de Stowfteld los declaró culpables y fueron condenados a la horca. Los aludidos apelan ante esta Corte. Los hechos aparecen con suficiente detalle en la relación del Señor Presidente.

Presidente Truepenny

Los cuatro acusados son miembros de la Sociedad Espeleológica, que es una organización de aficionados a la exploración de cavernas. A principios de mayo de 4299, en compañía de Roger Whetmore, en aquel entonces miembro también de la Sociedad, penetraron en el interior de una caverna de piedra caliza, del tipo que se encuentra en la Plataforma Central de esta Commonwealth. Cuando se hallaban ya lejos de la entrada de la caverna, tuvo lugar una avalancha. La única abertura conocida de la caverna fue completamente bloqueada por pesados cantos. Al descubrir la situación, los exploradores se ubicaron en las cercanías de la entrada obstruida para aguardar que alguna partida de rescate removiera los escombros que les impedían salir de su prisión subterránea.

Al no volver Whetmore y los acusados a sus casas, el secretario de la Sociedad fue notificado por las familias de aquellos. Los exploradores habían dejado indicaciones en la sede central de la Sociedad acerca de la ubicación de la caverna que se proponían visitar. Una partida de rescate fue enviada de inmediato al lugar indicado.

La tarea del rescate, empero, resultó de extraordinaria dificultad. Se hizo menester engrosar las fuerzas de la partida originaria con repetidos envíos de hombres y máquinas, cuyo transporte a la lejana y aislada región en la que se hallaba la caverna fue realizado a elevado costo. Se instaló un enorme campamento de obreros, ingenieros, geólogos y otros expertos.
Las tareas de remoción fueron varias veces frustradas por nuevas avalanchas. En una de ellas perecieron diez obreros ocupados en despejar la entrada. Los fondos de la Sociedad Espeleológica se agotaron rápidamente con los trabajos de rescate y se gastó la suma de ochocientos mil frelanes —en partes obtenidos de suscripciones populares, en parte botados por resolución legislativa— antes de poder rescatar a los atrapados. El éxito fue finalmente alcanzado el trigésimo segundo día a contar de la entrada de los exploradores en la caverna.
Como se sabía que los exploradores habían llevado consigo sólo escasas provisiones, y como también era sabido que la caverna no contenía sustancia animal ni vegetal que permitiera subsistir; desde un principio se previó la angustiosa posibilidad de que los prisioneros perecieran por inanición antes de que se hiciere viable un acceso a ellos.
Recién el vigésimo primer día se supo que aquellos habían llevado consigo a la caverna un equipo inalámbrico portátil con el que se podía tanto transmitir como recibir mensajes. De inmediato se instaló en el campamento de rescate un equipo similar y se estableció comunicación oral con los infortunados exploradores. Éstos pidieron que se les informara que tiempo insumiría su liberación. Los ingenieros a cargo del proyecto contestaron que harían falta por lo menos diez días, y siempre que no ocurrieran nuevas avalanchas. Los exploradores preguntaron, entonces, si había algún médico presente y se les puso en comunicación con una comisión de ellos, a quienes describieron su condición y dieron cuenta de las raciones que habían llevado consigo. Por último les solicitaron opinión médica acerca de la probabilidad de seguir subsistiendo sin alimentos durante diez días más. El jefe de la comisión de médicos les informó que había muy poca.
El equipo inalámbrico del interior de la caverna se mantuvo silencioso durante las siguientes ocho horas. Al restablecerse la comunicación, los exploradores pidieron hablar nuevamente con los médicos. El jefe de la comisión se acercó al aparato, y Whetmore, hablando por sí y en representación de los otros, preguntó si comiéndose a uno de ellos los restantes podrían sobrevivir diez días más. Ninguno de los médicos se mostró dispuesto a responder. Whetmore preguntó entonces si había algún juez u otro funcionario público en el campamento que quisiera contestar aquella pregunta. Nadie se mostró dispuesto a hacerlo.
Whetmore inquirió si había algún ministro religioso o sacerdote que quisiera contestar a su pregunta, y no pudo encontrarse ninguno. Después de ello no se recibieron ulteriores mensajes desde la caverna y se presumió (erróneamente, según pudo comprobarse más tarde) que las pilas del equipo inalámbrico de los exploradores se habían agotado. Cuando los prisioneros fueron finalmente rescatados, se supo que el día vigésimo tercero a contar de su entrada a la caverna, Whetmore había sido asesinado y comido por sus compañeros.
De las declaraciones de los acusados, aceptadas por el jurado, surge que fue Whetmore el primero en proponer que alguno de los exploradores sirviera de alimento a los demás.
También fue Whetmore el primero en proponer que se echaran suertes, a cuyo fin exhibió a los acusados un par de dados que casualmente llevaba consigo. Los acusados se resistieron en un principio a adoptar un procedimiento tan desesperado, pero después de las conversaciones por el aparato inalámbrico, arriba relatadas, terminaron por aceptar el plan propuesto por Whetmore. Después de discutir largamente los problemas matemáticos involucrados, se arribó, por fin a un acuerdo sobre el método para resolver la cuestión mediante el uso de los dados. Sin embargo, antes de que se arrojaran los dados, Whetmore declaró que se retiraba del acuerdo, pues reflexionando mejor había decidido esperar otra semana más antes de recurrir a tan terrible y odioso temperamento. Los otros lo acusaron de violación de lo convenido y procedieron a arrojar los dados. Cuando le tocó a Whetmore, uno de los acusados echó los dados por él, pidiéndosele a Whetmore hiciera las objeciones que tuviere en cuanto a la corrección de la tirada. Declaró no tener ninguna objeción. El tiro le resultó adverso, siendo luego privado de la vida y comido por sus compañeros.
Luego del rescate de los acusados y después que éstos pasaron una temporada en un hospital donde fueron objeto de un tratamiento por desnutrición y shock, se los sometió a proceso por homicidio en la persona de Roger Whetmore. En el juicio oral, una vez concluida la prueba testimonial, el portavoz del jurado, de profesión abogado, preguntó al juez si el jurado no podía emitir un “veredicto especial”, dejando al juez la determinación de la culpabilidad de los reos, en base a los hechos que resultaren probados.
Luego de alguna discusión, tanto el fiscal como el abogado defensor dieron su conformidad a tal procedimiento que fue adoptado por el Tribunal. En un extenso “veredicto especial” el jurado decidió que los hechos ocurrieron tal como los acabo de relatar, y decidió, además, que si en base a estos hechos los acusados eran culpables del crimen que se les imputaba entonces debía condenárselos. En base a tal veredicto el juez decidió que los acusados eran culpables de homicidio en la persona de Roger Whetmore. En consecuencia, los sentenció a ser ahorcados, pues la ley de nuestro Commonwelth no permite discreción alguna con respecto a la pena a imponerse a aquel delito. Disuelto el jurado, sus miembros suscribieron una comunicación al jefe del Poder Ejecutivo, peticionándole que conmutara la pena de muerte por la de seis meses de prisión. El juez dirigió una comunicación similar al Poder Ejecutivo. Aún no se ha adoptado resolución alguna con respecto a estas peticiones, y parece que el Poder Ejecutivo está aguardando nuestra decisión en el presente recurso.
Pienso que en este inusitado caso el jurado y el juez siguieron un camino que, aparte de ser justo y atinado, era el único camino que les quedaba abierto con arreglo a las disposiciones legales. El lenguaje de nuestra leyes bien conocido: “Quienquiera privare intencionalmente de la vida a otro será castigado con la muerte” N.C.S.A.(n.s.) 12-A. Esta ley no permite excepción alguna aplicable a este caso, por más que nuestras simpatías nos induzcan a tomar en cuenta la trágica situación en que se hallaron estos hombres.
En casos como el presente la clemencia ejecutiva aparece admirablemente adecuada para mitigar los rigores de la ley, y propongo a mis colegas que sigamos el ejemplo del jurado y del juez inferior haciéndonos solidarios con la petición que ellos han dirigido al jefe del Poder Ejecutivo. Todo hace suponer que estas peticiones de clemencias serán resueltas favorablemente proviniendo, como provienen, de personas que han estudiado el caso y tenido oportunidad de compenetrarse cabalmente con todas sus circunstancias. Es altamente improbable que el Poder Ejecutivo pudiera denegar esas peticiones, sin darle al asunto una consideración por lo menos tan amplia como la que recibió en la instancia inferior, cuyas audiencias duraron tres meses.
Empero, tal examen del caso (que virtualmente equivaldría a una reapertura del juicio) sería difícilmente compatible con la índole de las funciones del Ejecutivo, tal como usualmente se las concibe. Creo por lo tanto que podemos asumir que alguna forma de clemencia se acordará a estos acusados. Si así ocurriere, se hará justicia, sin menoscabo de la letra ni del espíritu de nuestra ley sin ofrecer estímulo a su trasgresión.


HOMEWORK

1. DE ACUERDO CON LA LECTURA Y LA DISCUSIÓN EN CLASE, PLANTEE DE MANERA BREVE UNA SOLUCIÓN CONCRETA AL CASO EXPUESTO.

2. LUEGO DE CONOCER LA DECISIÓN TOMADA POR LOS JUECES EN EL TEXTO, LE PARECE JUSTA? ¿POR QUÉ? ¿OBRARÍA USTED DE OTRA MANERA? DE SER ASI, ¿QUE DECISIÓN TOMARÍA?

3. QUÉ ES PARA USTED PENSAR CORRECTAMENTE?

4. CREE USTED QUE SÓLO A TRAVÉS DE LA RAZÓN SE PUEDEN SOLUCIONAR TODOS LOS PROBLEMAS DEL HOMBRE?

RECUERDE QUE EL PLAZO PARA SUBIR SU TRABAJO AL BLOG ES EL SÁBADO 18 DE AGOSTO DE 2.012 A LAS 10:00 P.M.

ASPAEN GIMNASIO HORIZONTES. UNDECIMO. LUNES 13 DE AGOSTO DE 2.012. LECCION 1: THE CASE OF THE SPELUNCEAN EXPLORERS.


THE CASE OF THE SPELUNCEAN EXPLORERS
Harvard Law Review
Vol. 62, No. 4, February 1949
© 1949 by The Harvard Law Review Association CambridgeMass.U.S.A.
by LON L. FULLER

EL CASO DE LOS EXPLORADORES DE CAVERNAS
Suprema Corte de Newgarth, año 4300.








Los acusados fueron procesados por homicidio. El tribunal del Condado de Stowfteld los declaró culpables y fueron condenados a la horca. Los aludidos apelan ante esta Corte. Los hechos aparecen con suficiente detalle en la relación del Señor Presidente.

Presidente Truepenny

Los cuatro acusados son miembros de la Sociedad Espeleológica, que es una organización de aficionados a la exploración de cavernas. A principios de mayo de 4299, en compañía de Roger Whetmore, en aquel entonces miembro también de la Sociedad, penetraron en el interior de una caverna de piedra caliza, del tipo que se encuentra en la Plataforma Central de esta Commonwealth. Cuando se hallaban ya lejos de la entrada de la caverna, tuvo lugar una avalancha. La única abertura conocida de la caverna fue completamente bloqueada por pesados cantos. Al descubrir la situación, los exploradores se ubicaron en las cercanías de la entrada obstruida para aguardar que alguna partida de rescate removiera los escombros que les impedían salir de su prisión subterránea.
Al no volver Whetmore y los acusados a sus casas, el secretario de la Sociedad fue notificado por las familias de aquellos. Los exploradores habían dejado indicaciones en la sede central de la Sociedad acerca de la ubicación de la caverna que se proponían visitar. Una partida de rescate fue enviada de inmediato al lugar indicado.
La tarea del rescate, empero, resultó de extraordinaria dificultad. Se hizo menester engrosar las fuerzas de la partida originaria con repetidos envíos de hombres y máquinas, cuyo transporte a la lejana y aislada región en la que se hallaba la caverna fue realizado a elevado costo. Se instaló un enorme campamento de obreros, ingenieros, geólogos y otros expertos.
Las tareas de remoción fueron varias veces frustradas por nuevas avalanchas. En una de ellas perecieron diez obreros ocupados en despejar la entrada. Los fondos de la Sociedad Espeleológica se agotaron rápidamente con los trabajos de rescate y se gastó la suma de ochocientos mil frelanes —en partes obtenidos de suscripciones populares, en parte botados por resolución legislativa— antes de poder rescatar a los atrapados. El éxito fue finalmente alcanzado el trigésimo segundo día a contar de la entrada de los exploradores en la caverna.
Como se sabía que los exploradores habían llevado consigo sólo escasas provisiones, y como también era sabido que la caverna no contenía sustancia animal ni vegetal que permitiera subsistir; desde un principio se previó la angustiosa posibilidad de que los prisioneros perecieran por inanición antes de que se hiciere viable un acceso a ellos.
Recién el vigésimo primer día se supo que aquellos habían llevado consigo a la caverna un equipo inalámbrico portátil con el que se podía tanto transmitir como recibir mensajes. De inmediato se instaló en el campamento de rescate un equipo similar y se estableció comunicación oral con los infortunados exploradores. Éstos pidieron que se les informara que tiempo insumiría su liberación. Los ingenieros a cargo del proyecto contestaron que harían falta por lo menos diez días, y siempre que no ocurrieran nuevas avalanchas. Los exploradores preguntaron, entonces, si había algún médico presente y se les puso en comunicación con una comisión de ellos, a quienes describieron su condición y dieron cuenta de las raciones que habían llevado consigo. Por último les solicitaron opinión médica acerca de la probabilidad de seguir subsistiendo sin alimentos durante diez días más. El jefe de la comisión de médicos les informó que había muy poca.
El equipo inalámbrico del interior de la caverna se mantuvo silencioso durante las siguientes ocho horas. Al restablecerse la comunicación, los exploradores pidieron hablar nuevamente con los médicos. El jefe de la comisión se acercó al aparato, y Whetmore, hablando por sí y en representación de los otros, preguntó si comiéndose a uno de ellos los restantes podrían sobrevivir diez días más. Ninguno de los médicos se mostró dispuesto a responder. Whetmore preguntó entonces si había algún juez u otro funcionario público en el campamento que quisiera contestar aquella pregunta. Nadie se mostró dispuesto a hacerlo.
Whetmore inquirió si había algún ministro religioso o sacerdote que quisiera contestar a su pregunta, y no pudo encontrarse ninguno. Después de ello no se recibieron ulteriores mensajes desde la caverna y se presumió (erróneamente, según pudo comprobarse más tarde) que las pilas del equipo inalámbrico de los exploradores se habían agotado. Cuando los prisioneros fueron finalmente rescatados, se supo que el día vigésimo tercero a contar de su entrada a la caverna, Whetmore había sido asesinado y comido por sus compañeros.
De las declaraciones de los acusados, aceptadas por el jurado, surge que fue Whetmore el primero en proponer que alguno de los exploradores sirviera de alimento a los demás.
También fue Whetmore el primero en proponer que se echaran suertes, a cuyo fin exhibió a los acusados un par de dados que casualmente llevaba consigo. Los acusados se resistieron en un principio a adoptar un procedimiento tan desesperado, pero después de las conversaciones por el aparato inalámbrico, arriba relatadas, terminaron por aceptar el plan propuesto por Whetmore. Después de discutir largamente los problemas matemáticos involucrados, se arribó, por fin a un acuerdo sobre el método para resolver la cuestión mediante el uso de los dados. Sin embargo, antes de que se arrojaran los dados, Whetmore declaró que se retiraba del acuerdo, pues reflexionando mejor había decidido esperar otra semana más antes de recurrir a tan terrible y odioso temperamento. Los otros lo acusaron de violación de lo convenido y procedieron a arrojar los dados. Cuando le tocó a Whetmore, uno de los acusados echó los dados por él, pidiéndosele a Whetmore hiciera las objeciones que tuviere en cuanto a la corrección de la tirada. Declaró no tener ninguna objeción. El tiro le resultó adverso, siendo luego privado de la vida y comido por sus compañeros.
Luego del rescate de los acusados y después que éstos pasaron una temporada en un hospital donde fueron objeto de un tratamiento por desnutrición y shock, se los sometió a proceso por homicidio en la persona de Roger Whetmore. En el juicio oral, una vez concluida la prueba testimonial, el portavoz del jurado, de profesión abogado, preguntó al juez si el jurado no podía emitir un “veredicto especial”, dejando al juez la determinación de la culpabilidad de los reos, en base a los hechos que resultaren probados.
Luego de alguna discusión, tanto el fiscal como el abogado defensor dieron su conformidad a tal procedimiento que fue adoptado por el Tribunal. En un extenso “veredicto especial” el jurado decidió que los hechos ocurrieron tal como los acabo de relatar, y decidió, además, que si en base a estos hechos los acusados eran culpables del crimen que se les imputaba entonces debía condenárselos. En base a tal veredicto el juez decidió que los acusados eran culpables de homicidio en la persona de Roger Whetmore. En consecuencia, los sentenció a ser ahorcados, pues la ley de nuestro Commonwelth no permite discreción alguna con respecto a la pena a imponerse a aquel delito. Disuelto el jurado, sus miembros suscribieron una comunicación al jefe del Poder Ejecutivo, peticionándole que conmutara la pena de muerte por la de seis meses de prisión. El juez dirigió una comunicación similar al Poder Ejecutivo. Aún no se ha adoptado resolución alguna con respecto a estas peticiones, y parece que el Poder Ejecutivo está aguardando nuestra decisión en el presente recurso.
Pienso que en este inusitado caso el jurado y el juez siguieron un camino que, aparte de ser justo y atinado, era el único camino que les quedaba abierto con arreglo a las disposiciones legales. El lenguaje de nuestra leyes bien conocido: “Quienquiera privare intencionalmente de la vida a otro será castigado con la muerte” N.C.S.A.(n.s.) 12-A. Esta ley no permite excepción alguna aplicable a este caso, por más que nuestras simpatías nos induzcan a tomar en cuenta la trágica situación en que se hallaron estos hombres.
En casos como el presente la clemencia ejecutiva aparece admirablemente adecuada para mitigar los rigores de la ley, y propongo a mis colegas que sigamos el ejemplo del jurado y del juez inferior haciéndonos solidarios con la petición que ellos han dirigido al jefe del Poder Ejecutivo. Todo hace suponer que estas peticiones de clemencias serán resueltas favorablemente proviniendo, como provienen, de personas que han estudiado el caso y tenido oportunidad de compenetrarse cabalmente con todas sus circunstancias. Es altamente improbable que el Poder Ejecutivo pudiera denegar esas peticiones, sin darle al asunto una consideración por lo menos tan amplia como la que recibió en la instancia inferior, cuyas audiencias duraron tres meses.
Empero, tal examen del caso (que virtualmente equivaldría a una reapertura del juicio) sería difícilmente compatible con la índole de las funciones del Ejecutivo, tal como usualmente se las concibe. Creo por lo tanto que podemos asumir que alguna forma de clemencia se acordará a estos acusados. Si así ocurriere, se hará justicia, sin menoscabo de la letra ni del espíritu de nuestra ley sin ofrecer estímulo a su trasgresión.


HOMEWORK

1. DE ACUERDO CON LA LECTURA, PLANTEE DE MANERA BREVE UNA SOLUCIÓN CONCRETA AL CASO EXPUESTO.

2. DE ACUERDO CON LAS FILOSOFOS QUE USTED CONOCE, QUÉ RESPUESTA FILOSOFICA PUEDE DAR AL PROBLEMA DEL CASO DE LOS EXPLORADORES DE CAVERNAS? 

3. LUEGO DE CONOCER LA DECISIÓN TOMADA POR LOS JUECES EN EL TEXTO, LE PARECE JUSTA? ¿POR QUÉ? ¿OBRARÍA USTED DE OTRA MANERA? DE SER ASI, ¿QUE DECISIÓN TOMARÍA? RECUERDE QUE SU RESPUESTA DEBE SER SUSTENTADA FILOSOFICAMENTE.

RECUERDE QUE EL PLAZO PARA SUBIR SU TRABAJO AL BLOG ES EL SÁBADO 18 DE AGOSTO DE 2.012 A LAS 10:00 P.M.


viernes, 3 de agosto de 2012

ASPAEN GIMNASIO HORIZONTES. TICS - BLOGS. LUNES 6 DE AGOSTO DE 2.012.






BLOGS PARA EDUCAR!!!

Bitácora digitalcuaderno de bitácoraciberbitácoraciberdiario, o weblog.






La educación ha dejado de ser propiedad y dominio de los docentes.

Los estudiantes hoy crean su propio conocimiento, para lo cual desarrollan y emplean nuevas y variadas estrategias y recursos.

La educación actual centra su atención en la formación personal y profesional a lo largo de toda la vida. Esta formación debe expresarse creativamente en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.

La comunicación, la interacción y la colaboración son aspectos fundamentales de la enseñanza y el aprendizaje en Internet.



El uso de la multimedia ha enriquecido los contenidos textuales y facilitado el aprendizaje, a través del empleo de varios canales para la recepción de información.

En esta realidad, los blogs son uno de los fenómenos más evidentes de las TIC, en ellos se evidencia el establecimiento y funcionamiento de la Sociedad del Información y del Conocimiento, hasta el punto de considerarlos como una de las herramientas que verdaderamente están democratizando el conocimiento y facilitando la expresión de los usuarios.

Los blogs permiten, entre otros aspectos, expresar opiniones, interactuar con otros usuarios, crear y difundir contenidos y sobre todo hacer una gestión colaborativa del conocimiento.


En este sentido, es trascendental aprovechar las ventajas informativas, comunicativas y pedagógicas de los blogs para emplearlos como recursos educativos y así contribuir al desarrollo académico de los estudiantes, principalmente para:


1. Desarrollar de las competencias digitales, necesarias para desempeñarse pertinentemente en la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

2. Fomentar el aprendizaje visual, la participación, motivación y creatividad.

3. Evitar brechas digitales.

4. Realizar trabajo colaborativo.

Como se puede observar, hay una cierta tendencia hacia la colaboración, interacción, socialización y humanización de la red. 




Características

1. Gratuidad, por lo general se puede crear un blog en varios gestores gratuitos disponibles en Internet.

2. Facilidad de creación y administración, esto es posible debido a que un blog es creado y administrado mediante un gestor de contenidos que presenta asistentes y plantillas prediseñadas. Por esta razón, es que casi cualquier usuario con conocimientos básicos de Internet e informática, puede diseñar su blog centrando su atención en el contenido y no en la forma.

3. Orden cronológico inverso, las entradas más recientes aparecen publicadas en la parte superior del blog, inmediatamente después del título.

4. Lenguaje coloquial, por lo general se emplea un vocabulario directo, espontáneo, cálido y personal, pero respetuoso de las normas ortográficas y gramaticales.

5. Integración de multimedia, en los blogs se pueden integrar textos, sonidos, imágenes, animaciones y vídeos, enriqueciendo más su contenido.

6. Potencia la interacción y el Intercambio de ideas (gestión compartida de conocimientos), a través de la participación y aportaciones de los usuarios mediante comentarios a las distintas entradas, fomentando el debate, la discusión y el uso responsable de las herramientas.

Desde el punto de vista de los estudiantes, éstos pueden comentar las entradas para aportar nuevos enlaces, comentar los proporcionados por el docente o el resto de estudiantes, para exponer dudas y realizar preguntas, enriqueciendo el aprendizaje y favoreciendo el debate académico.

7. Creación de una comunidad, de usuarios y autores interesados en la misma temática del blog. Actuando en muchos casos como herramientas sociales, al facilitar el interactuar con personas que se dedican a temas similares al tratado en el blog.

8. Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influenciada por las nuevas tecnologías demanda.


9. Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular.

10. Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología, evaluación.








Un blog puede ser empleado por los docentes para: 

1. Administrar y desarrollar una asignatura.
2. Gestionar contenidos y conocimientos.
3. Compartir conocimiento personal y de la red.
4. Comunicarse con la comunidad educativa.
5. Innovar la docencia (espacio de participación y actualización docente).
6. Fomentar y organizar investigaciones y trabajo colaborativo.
7. Promover los valores,  los hábitos de lectura y la participación de cada uno de los integrantes.
8. Facilitar procesos críticos, reflexivos y evaluativos.
9. Promover la creatividad y la comunicación.
10. Desarrollar competencias digitales.

En el mundo académico, se destaca que los blogs facilitan la difusión de la investigación, habilitando contextos de interacción social entre diversos agentes y ofrecen enormes posibilidades, principalmente como espacio de participación y actualización docente, como espacio de comunicación con la comunidad educativa, como un espacio para continuar y ampliar las sesiones de clases, y sobre todo como un espacio para acercarse a sus estudiantes.



Un blog puede ser empleado por los estudiantes para: 


1. Administrar información.
2. Desarrollar habilidades de lectura, escritura, expresión, síntesis y creatividad con variados medios.
3. Llevar un registro en línea de reflexiones o diarios escritos.
4. Elaborar un portafolio de evidencias de aprendizaje.
5. Compartir recursos relacionados con la asignatura.
6. Desarrollar proyectos colaborativos.
7. Desarrollar el espíritu crítico, analítico, reflexivo y evaluativo (autoevaluación y coevaluación).
8. Desarrollar competencias digitales, socializar y crear conocimientos.


Por lo tanto, los blogs se pueden emplear para:


1. Trasladar el aula hacia la plataforma virtual de Internet, rompiendo barreras de espacio físico y temporal de la institución educativa.

2. Aprender, comunicarse, interactuar y colaborar, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje, construyendo conocimientos a partir de la interacción social y considerando al estudiante como un agente activo de su propio aprendizaje.

3. Presentar los contenidos a través de diversos medios, respetando los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes.

4. Realizar trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes, ya que éstos tienen la posibilidad de crear contenidos y el material objeto de aprendizaje, de acuerdo a sus necesidades e intereses.

5. Desarrollar el proceso de aprendizaje de forma reticular, aprovechando las ventajas de la hipertextualidad y rompiendo con la idea tradicional del aprendizaje secuencial. 

6. Acceder gratuitamente a una inmensa cantidad y variedad de contenidos de calidad, actividades y situaciones de aprendizaje para poder participar activamente en el proceso de creación de conocimiento y contenido. Lo cual ofrece una alternativa sostenible y compatible con proyectos educativos de innovación.


SI TIENE ALGUN COMENTARIO O INQUIETUD, NO DUDE EN DEJARLA EN LOS COMENTARIOS!!!